El pasado viernes 4 de julio, investigadores visitaron la zona de Pejibaye de Pérez Zeledón con el fin de capacitar a productores.
Con el objetivo de mejorar la calidad del frijol que llega a la mesa de los costarricenses y reducir las pérdidas en las etapas pre y poscosecha, desde el Instituto de Investigaciones Agrícolas de la Universidad de Costa Rica (UCR) se ha desarrollado un proyecto de investigación enfocado en los sistemas productivos de este cultivo, esencial para la seguridad alimentaria del país.
Esta iniciativa también se encuentra integrada por investigadores del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS), el Centro de Investigaciones en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) de la UCR, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), y la Universidad Técnica Nacional (UTN). El proyecto busca establecer acciones concretas para optimizar el manejo de semillas y granos, desde su recolección hasta su almacenamiento y procesamiento. Estas mejoras permitirán no solo conservar la calidad del producto, sino también disminuir el desperdicio de alimentos, un reto clave en el contexto actual.
La actividad contó con la participación de 60 productores de la zona de Pejibaye, Pérez Zeledón.
Una de las principales estrategias del proyecto es la capacitación directa a productores de frijol en la zona de Pejibaye de Pérez Zeledón. A través de talleres y charlas técnicas, se abordan temas como el almacenamiento adecuado, el acondicionamiento de los granos y las mejores prácticas para alcanzar estándares comerciales nacionales.
“Queremos que las personas productoras cuenten con las herramientas necesarias para ofrecer un frijol de alta calidad, tanto en semilla como en grano, y que esto se traduzca también en un beneficio para los consumidores”, señaló la Licda. Stefanny Campos Boza, investigadora del IIA.
Con esta iniciativa, se espera no solo mejorar la eficiencia en la cadena de producción del frijol, sino también contribuir significativamente a la seguridad alimentaria del país, garantizando un alimento nutritivo, accesible y de calidad para toda la población.
Daniela Alfaro Arauz
Comunicadora del Instituto de Investigaciones Agrícolas
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Dirección:
Edificio UCAGRO, diagonal al CIGRAS, detrás de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias.
Horario administrativo:
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 12 m.d. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
La sala de estudio permanece abierta hasta las 7:00 p.m.